Teacher Training IPC14
Precio en USD
13 al 17 de Noviembre, entrenamiento para personas que quieran aprender a facilitar procesos pedagógicos de permacultura desde la visión holística y profunda de Ná Lu’um.
Abierto solo para personas que ya tengan un proceso en el diseño de la permacultura, que estén inmersos en el tema y ya hayan hecho un PDC: certificado en diseño de permacultura.
Si deseas comprar tus entradas para el Teacher Training, puedes comunicarte directamente a este link de whatsapp.
¿QUÉ ES EL TEACHER TRAINING?
Un entrenamiento profundo e intensivo de facilitación donde se comparten herramientas y técnicas para acompañar a otros en procesos de permacultura y desarrollo sostenible, conociendo nuevas líneas en torno a procesos educativos integrales. Este entrenamiento no se centrará únicamente en un curriculum académico, también se hará una inmersión en esa visión holística de la permacultura que propone Ná Lu’um desde la regeneración del ser, donde se trabajan procesos sociales, ecológicos y espirituales.
Con estas herramientas los maestros aprenderán primero a llevar su proceso personal para luego poder acompañar a estudiantes, ir más allá de los procesos académicos, y así mismo aprender cómo vender un curso, cuáles son los elementos de las formaciones, cómo abordar la parte de diseño, profundizar en el concepto y realización del PDC desde la facilitación, entre otros temas más.
¿QUIÉN PUEDE VENIR?
Personas que ya han tomado un curso de diseño de permacultura y quieran realizar un entrenamiento para profundizar en la permacultura y aprender herramientas de facilitación.
¿QUIÉN DIRIJE LA FORMACIÓN?
MAESTROS INTERNACIONALES:
Juan Nelson Rojas: es un Ajtunal (contador del tiempo), miembro del Consejo de Contadores del Tiempo Pipil Kakawira de El Salvador desde 2010. Dedicado a servir a su cultura ancestral, Juan se vincula también con guías espirituales y líderes indígenas Mesoamericanos para preservar y compartir el conocimiento y las tradiciones ancestrales, para la protección de los lugares sagrados y los territorios indígenas, y sobretodo ayudar a que la humanidad entienda y aplique los principios rectores de cómo vivir en equilibrio con la Madre Tierra.
De 1981 a 1992 Juan vivió el exilio debido a la Guerra Civil Salvadoreña en México y Australia; allí conoció a Bill Mollison el fundador del movimiento global de Permacultura. Después de la guerra retorna a El Salvador con un Diplomado de Diseño de Permacultura otorgado por el Instituto Australiano de Permacultura para ayudar a la reconstrucción de la post-guerra.
Experimentado organizador comunitario de refugiados en el exilio, técnico electricista, promotor y dirigente del Movimiento Campesino a Campesino en El Salvador; Juan contribuyo a la construcción de una Red Mesoamericana de Permacultura en Centro América, cofundador del Instituto Mesoamericano de Permacultura de Guatemala [IMAP] y del Instituto de Permacultura de El Salvador [IPES].
Tierra Martinez: Con más de 16 años de experiencia en Permacultura, trabaja en la creación de Centros de Referencia en diferentes climas, ecosistemas y culturas de América Latina, Islas del Caribe y Europa. Siempre incentivando cambios de realidad que profundicen en experiencias prácticas y contundentes que movilicen acciones concretas de cambio.
Es instructor certificado de Permaculture Research Institute of Australia (PRI). Es co-fundador y director ejecutivo de Movimiento Nálu´um. Gestionó encuentros locales, bioregionales, nacionales e internacionales en Argentina, Bolivia, Uruguay, Ecuador y otros países. También es asesor para la gestión de proyectos permaculturales en los mismos países. Fue parte del equipo organizador del IPCUK y es el coordinador general de IPC 14 - 2022 (el encuentro de permacultura más grande e importante del mundo).
Actualmente trabaja en la creación de una Multiversidad de Permacultura que se enfoca en la formación de Consultores-Elderes de Permacultura en las diferentes ecoregiones de la argentina y demás países de Latinoamérica. Ha brindado más de 200 PDC y planea dar 450 más para 2030. Se enfoca ultimamente en el trabajo de nuestras semillas (las infancias), las juventudes y en la creación de nuevas propuestas educativas para ellos a través de la permacultura como base de la educación holística y de los cursos de diseño de espacios educativos basados en la permacultura y la educación viva.
¿DÓNDE SE LLEVARÁ A CABO?
En el Eco Centro Madre Selva, sede principal del Movimiento Ná lu’um, ubicado en Misiones-Argentina, a 27 Kms de El Soberbio en Colonia Paraíso. Una vez realices tu compra, nuestro equipo de asistencia al asistente se comunicará contigo para darte una guía exacta de cómo llegar al lugar.
HOSPEDAJE
Van 3 opciones para tu hospedaje:
1) Zona de Camping: para quedarse en carpa propia, esta opción ya está incluida dentro del precio de las entradas.
2) Barracas: espacio con techo donde puedes poner ahí tu hamaca, tu bolsa de dormir, un mat de yoga, etc, esta opción tiene un precio extra.
3) Casa de Vecinos: alquiler de habitaciones en casas cercanas a Madre Selva en Colonia Paraíso, pueden ser habitaciones privadas o compartidas, esta opción tiene un precio extra.
¿CÓMO RESERVAR EL HOSPEDAJE?
Próximamente tendremos la opción a través de nuestra página web para comprar y reservar el hospedaje que más te guste: barracas o casa de vecinos. Inclusive, si eliges el hospedaje de Carpa Propia que ya está incluido en el precio de la entrada al evento, debes reservar en la página, indicando que estarás en esa zona de camping para que al llegar a Madre Selva puedas organizarte en el sector que te corresponda.
Ten en cuenta que si reservas más rápido la casa de vecinos, vas a estar más cerca de Madre Selva, entre más se acerque la fecha del evento, habrán opciones más lejanas de Madre Selva.
Nos comunicaremos contigo a través del email con el que comprarás tus entradas para informarte cuando la reserva del hospedaje ya esté listo.
ALIMENTACIÓN
Todos los eventos incluyen alimentación básica de desayuno, almuerzo y comida. Habrán unos tiquetes que te daremos al inicio del evento para que puedas reclamar cada una de tus comidas.
El menú será variado, no será estrictamente vegetariano o vegano, Si tienes una necesidad diferente o comes con una dieta muy puntual, debes encargarte de esto por tu cuenta.
Dentro del evento habrán espacios de venta de yerba mate, pizzería, productos locales, etc. También alrededor de Madre Selva, hay lugares donde podrás comprar galletas, frutas, verduras, o alguna necesidad que tengas adicional a la alimentación básica de desayuno, almuerzo y comida que ya va incluir el evento.
NO habrá cocina disponible para preparar tus propios alimentos.